Email : centrosoco@gmail.com

jueves, 22 de septiembre de 2016

Ciclismo: Biomecánica, Masaje y Recuperación

BIOMECÁNICA
A la hora de practicar cualquier deporte es parte fundamental comprender qué partes de nuestro cuerpo están trabajando. De esta manera podremos realizar una prevención, así como un trabajo de compensación muscular que nos ayude a minimizar el riesgo lesivo que implica una práctica deportiva.
En esta ocasión nos centraremos en la parte que más esfuerzo realiza encima de la bicicleta:
 Las piernas son las protagonistas principales de este deporte, y el pedaleo el movimiento estrella; saber controlarlo y tener una buena colocación sobre la bici será determinante a la hora de optimizar nuestros resultados. No debemos obviar el trabajo de la espalda, especialmente columna lumbar y cervical, así como el constante esfuerzo que realizan los brazos, siendo más intenso en la modalidad de montaña. Para ello es fundamental realizar ejercicios que ayuden a contrarrestar los efectos del ciclismo sobre el sistema musculoesquelético así como a mejorar nuestro rendimiento.
Las tres principales articulaciones implicadas son  tobillo, rodilla y cadera. Cada una de ellas estará guiada por un paquete muscular que deberemos mantener en las mejores condiciones posibles para evitar la fatiga y prevenir lesiones.
Trataremos de hacer un resumen de la biomecánica del pedaleo con el fin de conocer los principales músculos que deberemos potenciar y estirar. El pedaleo tiene 2 fases:
·         BAJADA DE PEDAL. Esta es la fase en la que se realiza casi todo el esfuerzo. Consta de los siguientes movimientos:
-          Extensión de cadera: el Glúteo Mayor es el responsable de casi un 50% del esfuerzo que implica este movimiento.
-          Extensión de rodilla: el cuádriceps es responsable de un 94% de esta extensión. Conviene tener una buena técnica de pedaleo para evitar descompensaciones que terminen alterando la biomecánica del mismo, lo que castigaría nuestra técnica y, por tanto, nuestro rendimiento.
-          Flexión  plantar de tobillo : el sóleo y los gemelos son los responsables de este movimiento casi de manera exclusiva (98%).









·         SUBIDA DE PEDAL.  Aunque en esta fase el esfuerzo realizado es menor, una correcta ejecución nos permitirá aumentar la potencia del pedaleo.
-          Flexión de cadera: en este caso apenas un 35-36% de la flexión está realizada por la musculatura del muslo, (el recto anterior del cuádriceps para ser precisos). El principal flexor de cadera es el psoas-ilíaco, músculo que tiene su origen en todas las vértebras lumbares y la última dorsal, así como en sus discos intervertebrales, y se va a insertar en el trocánter menor del fémur.
-          Flexión de rodilla: los principales flexores de rodilla son los isquiotibiales(90% aprox.).
-          Flexión dorsal del tobillo: movimiento realizado por el músculo tibial anterior y el flexor común de los dedos (un 85% entre ambos).






Resulta fundamental el trabajo del equipo técnico a la hora de mantener la bicicleta en perfectas condiciones y que la propia técnica del pedaleo genere el menor desgaste tanto a nivel muscular como a nivel articular. La realización de un estudio biomecánico ayudará en gran medida a asegurar una buena colocación de manera que ganaremos en salud y rendimiento a partes iguales.

Estudio realizado por “pedaleabien” en Centro Soco.

  
Los entrenos y las competiciones hacen del ciclismo uno de los deportes más exigentes que conocemos. Los kilómetros acumulados en las piernas y la falta de tiempo para poder realizar una recuperación en condiciones hacen que tanto a nivel élite como a nivel cicloturista sea indispensable adquirir una serie de hábitos que minimicen el impacto de este deporte sobre nuestro organismo y minimizar así la fatiga.
Definimos la fatiga como “la imposibilidad física, psíquica u orgánica para continuar un trabajo al mismo ritmo con el que se venía realizando, ya sea por su intensidad o por falta de adaptación”. El grado de fatiga soportado presenta diferencias entre las personas y depende en gran medida del respaldo psicológico y motivacional de cada uno. La fatiga fisiológica se considera un mecanismo de aviso, que previene un esfuerzo excesivo de todo el cuerpo o de parte de él. Sin embargo, la propia fatiga como mecanismo útil en el entrenamiento es fundamental en los procesos de la supercompensación requerida para mejorar el rendimiento deportivo.
La fatiga muscular es un estado transitorio y de duración variable que llega de manera progresiva por la confluencia de diversos factores como son: fallos en el aporte energético y de O₂, alteraciones en la actividad enzimática, desbalance electrolítico, desequilibrio ácido-básico, defectos en la homeostasis de macro y micronutrientes y acumulo de metabolitos, entre otros.
Estos factores dependen, a su vez, de otras circunstancias como la duración del ejercicio, el tipo de contracción y la clase de fibras musculares participantes, el grado de entrenamiento, etc. Es decir, en condiciones normales, existe un equilibrio entre los aportes nutricionales y energéticos, y los requerimientos para mantener un nivel adecuado de rendimiento físico. Cualquier circunstancia que altere este equilibrio conducirá al desarrollo de fatiga muscular.
A continuación os hablaremos de una serie de hábitos que ayudarán a conseguir una progresión raída y eficaz, reduciendo la fatiga:

-          Entrenamiento y descanso: no existe ninguna disciplina deportiva en la que no sea necesaria la práctica regular de la misma para conseguir una correcta evolución. Para ello contaréis con entrenamientos programados por parte de la dirección del club, que también os enseñarán otro de los puntos fundamentales en la recuperación y rendimiento deportivo: hidratación y descanso.
-          Alimentación: la ingesta de nutrientes es otro de los factores a tener en cuenta cuando nos dedicamos a practicar cualquier deporte. En el caso de una disciplina que es eminentemente aeróbica y que exige una gran resistencia y gran trabajo del sistema circulatorio y  respiratorio, puede resultar complejo adaptar nuestros hábitos alimenticios para lograr el resultado deseado. En este caso es crucial contar con una nutricionista especializada en nutrición deportiva.


-          Masaje periódico de mantenimiento. El masaje de descarga está orientado a conseguir los siguientes efectos:

*Favorece la circulación sanguínea, principalmente el retorno venoso.
*Evita sobrecargas musculares.
*Descarga de tensión a los tendones más exigidos.
*Tiene un alto grado de componente analgésico.
*Acelera el proceso de eliminación de toxinas.
*Previene lesiones, al poder detectarse en sus primeras fases no dolorosas.
*Elimina las adherencias.
*Favorece la correcta circulación linfática.
*Momentos antes de la competición, inicia el proceso de calentamiento.
*Permite al ciclista, trabajar psicológicamente el nexo músculo-mente.
*Momento perfecto del día para estar aislado de la propia tensión competitiva, e interiorizar las sensaciones que su cuerpo le transmite a nivel sistémico.

A día de hoy se conocen los beneficios de multitud de técnicas para acelerar la recuperación muscular después de la realización de esfuerzos. Podemos poner en práctica varios recursos caseros para complementar el estiramiento, el descanso y la rehidratación, que son los tres pilares básicos que debemos poner en práctica después de cada salida; ya sea un entrenamiento o una competición.
Sois muchos los que practicáis running o natación además del ciclismo por lo que la cantidad de kilómetros acumulados por vuestras piernas son suficientes como para diseñar un programa recuperador de élite. La crioterapia, termoterapia o el trabajo miofascial los podéis hacer en vuestra casa para minimizar la fatiga de manera cómoda y económica.



CRIOTERAPIA-TERMOTERAPIA
La aplicación de hielo no sólo es recomendable  para la recuperación muscular tras un esfuerzo, sino que también tiene propiedades beneficiosas en caso de lesión. Según Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas - Real Madrid, entre los fines terapéuticos de la crioterapia se encuentran “la disminución de la temperatura corporal y la inflamación, así como sus posibles efectos beneficiosos sobre la circulación, porque al tratarse de un vasoconstrictor, favorece la reducción del dolor y colabora en la aceleración del proceso de recuperación en caso de lesión”.





Aunque la aplicación de cremas criogénicas o criogeles pueden sustituirlo, el hielo aplicado directamente es mejor, más cómodo y más económico.



Sumergirse en una bañera con hielo durante (aproximadamente) 8-10 minutos, o la aplicación de un masaje lento con una bolsa llena de hielo son los métodos más extendidos en la utilización de crioterapia.



El calor también puede ser un gran aliado a la hora de mejorar la recuperación muscular.
El hielo, combinado con el calor, te puede ayudar a aumentar el flujo sanguíneo a nivel muscular, de esta manera llegarán más nutrientes a tus células y se acelerarán los procesos de regeneración muscular. Lo ideal es aplicar técnicas de crioterapia justo al terminar la sesión de entrenamiento y, pasadas un par de horas, aplicar los baños de contraste: 2 minutos agua caliente + 2 minutos con agua fría, así hasta 10 minutos (aunque no hay reglas escritas respecto al tiempo de exposición, puedes ir aumentando el tiempo, progresivamente, según tu nivel de adaptación particular).
Como con todo, conviene consultar a nuestro médico sobre la aplicación de tales métodos, pues tienen contraindicaciones en caso de haber anomalías cardiovasculares.

TRABAJO FASCIAL
Se trata de una estimulación mecánica del tejido conectivo, logrando una eficiente circulación, aumentando el suministro sanguíneo lo que implica un incremento del flujo de metabolitos desde y hacia el tejido, acelerando el proceso de curación.
La autoliberación miofascial se realiza con un rodillo de espuma, y  es posible gracias al principio conocido como inhibición autogénica, esta se da cuando la tensión en el músculo aumenta hasta el punto de que hay riesgo de una ruptura del tendón, en ese momento el órgano de Golgi estimula al músculo para que este se relaje. Se dirige principalmente a reducir el tono muscular y así evitar los problemas que se pueden producir por un exceso del mismo. Decir que en los últimos años se está convirtiendo cada vez más en una técnica utilizada por los deportistas para mejorar su recuperación y así aumentar su rendimiento y sus beneficios se han analizado en estudios como el realizado por Healey, Dorfman, Riebe, Blanpied, & Hatfield, 2011 en el cual encontraron evidencias de que disminuye la fatiga de los deportistas que utilizan el foam roller. Otro estudio realizado por Arroyo-Morales, y otros, 2009 concluye que además mejora el estado de inmunodepresión post ejercicio.
Con esta técnica además de producir cambios transitorios en la longitud muscular como en los estiramientos, lograremos  romper tejidos cicatrizados y pegados, aunque para conseguir estos beneficios debemos ser constantes, no es una actividad milagrosa.
*ES IMPORTANTE REALIZAR ESTOS EJERCICIOS LOS DÍAS DEDICADOS AL DESCANSO ACTIVO. NO TRAS UN ENTRENO INTENSO  O  UNA COMPETICIÓN.
Solamente debemos hacer rodar el cuerpo sobre el rodillo, en donde los músculos que necesitan ser trabajados quedarán atrapados por la presión entre el peso corporal y el rodillo. La velocidad es la clave, debemos hacerlo lentamente,  sobre todo en los puntos en donde la molestia se incrementa, una vez que el dolor en esos puntos va disminuyendo pasaremos a trabajar otra zona.
Os recomiendo que comencéis realizando ejercicios con poca carga, por ejemplo al rodar sobre los gemelos, hacerlo sobre los dos al mismo tiempo para dividir la carga, a medida que vamos cogiendo confianza y perfeccionando el movimiento, podemos incrementar la fuerza con un sencillo paso, en este caso; sería colocando solo una pierna apoyada y la otra encima, con lo cual disminuimos los puntos de apoyo, aumentando la intensidad.
Un aspecto importante, es rodar solamente el músculo, sin llegar a las articulaciones o huesos. Es aconsejable dividir los músculos por zonas, por ejemplo comenzar por la parte alta del gemelo, después la parte central y finalmente la parte más distal del mismo, ya que así notaremos más el trabajo, que si por ejemplo rodamos por todo el gemelo en la misma repetición.
La tensión suele ser más fuerte en las porciones de músculo que están cerca de las articulaciones distales, así que si liberamos primero la tensión de la parte alta  aliviaremos un poco la tensión de la zona más alejada.
Claramente toda técnica tiene contraindicaciones, en este caso podemos resumirlas en cuatro recomendaciones, el Foam Roller NO se debe utilizar en áreas lesionadas recientemente, eso es lógico, pero tampoco debemos utilizarlo en prominencias óseas ni en dolores crónicos ya que se podrían agravar. Las personas en las cuales estarían desaconsejada su utilización serían todas aquellas que tienen problemas circulatorios. Viendo estas recomendaciones, debemos sobre todo tener especial atención con las lesiones recientes, ya que a todos nos gusta recuperarnos antes, pero esta no es la solución a tu problema, se trata de un elemento preventivo y hay que ser cuidadosos en su utilización.
Los principales beneficios de este aparato son:
 Relajar los músculos hipertónicos.
Preparar el músculo para el esfuerzo.
Mejorar la circulación de deshechos.                                                        
Eliminar adherencias y contracturas.
Aliviar puntos gatillo (activos o latentes). 

(Fuente: buenaforma.org )
-GLÚTEO

-ZONA LUMBAR

-CINTILLA ILIOT

-ISQUIOS

-CUÁDRICEPS

-GEMELO-SÓLEO

                                     



miércoles, 4 de noviembre de 2015

AGUA MICELAR ¿QUÉ ES?



Seguro que much@s habéis oído hablar de un producto cosmético llamado agua micelar, pero no sabes exactamente qué son estas aguas y para qué sirven.
Este cosmético que parece estar de moda, ya es conocido desde hace tiempo en el mundo de los maquilladores. El  agua micelar es un limpiador para el rostro con una acción 3 en 1: Limpia, tonifica e hidrata la piel, por lo que es perfecta para las más perezosas a la hora de quitarse el maquillaje al final del día. Además a diferencia de los limpiadores comunes que conocemos este no arrastra la suciedad si no que la atrae junto con la grasa,como si de un imán se tratase, esta particularidad es debido a las partículas micelas que contienen.

Justo por este motivo es  muy importante saber aplicarlo para realizar una correcta limpieza de nuestro rostro,ya que normalmente solemos impregnar el disco desmaquillante y después lo pasamos por la piel arrastrando la suciedad, pues bien,en este caso la manera correcta sería aplicarla con pequeños toquecitos y retirando suavemente.


Pueden beneficiarse de las propiedades del agua micelar todo tipo de pieles, incluso las más sensibles, ya que no provoca irritación y si tienes un exceso de secreción de sebo aún notarás más sus beneficios.

lunes, 1 de junio de 2015

ESGUINCES CRÓNICOS

Los esguinces son una de las lesiones más temidas por un deportista. Se trata de una lesión que en ocasiones se complica llegando a cronificarse debido, en gran medida, a la falta de tratamiento. Creer que bajando la hinchazón y esperar a que el dolor se alivie por si solo es el error más común que se suele cometer, lo que puede convertir la recuperación en un auténtico quebradero de cabeza.
Conviene ser conscientes de la complejidad de la lesión para darnos cuenta de todo lo que debemos recuperar. Un esguince es bien una distensión o bien una rotura total o parcial de uno o más ligamentos de una articulación causado por un traumatismo brusco que lleva la articulación a sobrepasar sus límites anatómicos. Además, debido al propio trauma, se origina una puesta en tensión excesiva de la musculatura adyacente a la articulación dañada que puede originar una serie de daños en la misma como distensiones, contracturas, etc. y se provocarán alteraciones en la movilidad articular que, de no ser solucionadas, no nos permitirán  volver a ejecutar la biomecánica de la pisada de manera fluida.
Debemos acudir al médico inmediatamente para que descarte una posible fractura ósea con pruebas de RX y para que nos indique el tratamiento a seguir y así garantizar la total recuperación, cuyos plazos vendrán marcados por el grado de la lesión ligamentosa.
Cuando hablamos de esguinces los clasificamos en 3 grados:
-          Grado I: en este caso hablamos de una distensión de ligamentos en la que apenas encontramos edema ni hematoma, pudiendo no aparecer si quiera.
-          Grado II: presenta una rotura parcial del ligamento con la aparición de edema y hematoma.
-          Grado III: rotura total del ligamento. Es el más grave de todos y puede ser necesaria la cirugía.  

Por tanto, tan pronto se produzca la lesión, aplicar hielo en la zona dañada para bajar la inflamación y acudir inmediatamente al médico es lo mejor que podemos hacer.



El esguince más frecuente tanto en el deporte como fuera de él es el esguince externo de tobillo. Muchos son los que repasando su trayectoria recuerdan haber sufrido esta lesión alguna vez en su vida, y no son pocos los que la han padecido repetidamente en el mismo tobillo y ya lo entienden como algo normal convirtiéndose en una lesión a la que no se la da ya importancia.

En este caso lo más frecuente es encontrar la lesión en el ligamento lateral externo, compuesto por 3 haces en forma de “T”; el ligamento peroneoastragalino anterior, ligamento peroneocalcáneo, y el ligamento peroneoastragalino posterior. También podemos encontrar lesión en el ligamento de la sindesmosis. Su misión es darle estabilidad a la unión entre peroné, astrágalo y calcáneo frente a los movimientos de inversión del pié. Teniendo en cuenta que el movimiento de inversión del pié es una combinación de flexión plantar, aducción y supinación, no recuperarlos debidamente podrá alterar notablemente nuestra pisada.

Además la articulación tibioperoneoastragalina y la subastragalina (sin obviar el resto de articulaciones que hay en el pie)  pueden sufrir bloqueos a causa de que la torsión articular origine subluxaciones que afectarán a su disposición anatómica y a la movilidad tanto del pie, del tobillo,  rodilla y cadera causando un roce articular que podrá derivar una mala alineación articular a lo largo de toda la extremidad afectada.
La musculatura de la pierna (sóleo,tibiales, peroneos, gemelos…) así como la musculatura plantar se verán también implicados en la lesión de una manera u otra.
Todo esto no sólo nos va a provocar incapacidad para la práctica deportiva o el desarrollo de nuestra vida cotidiana por el dolor provocado. Si lo dejamos “curar solo” se crearán adherencias y atrofias musculares que seguirán dando problemas durante bastante tiempo. Además la mala cicatrización de los ligamentos dañados dará lugar a la aparición de fibrosis que les restarán elasticidad y estabilidad, alterarán la propiocepción y, por tanto, harán que la articulación sea más vulnerable a poder lesionarse, es decir, se volverá crónico.
¿Cómo lo evitamos? Acudir inmediatamente al médico, como hemos dicho, a que nos haga una valoración y nos indique el tratamiento a seguir para recuperar el tejido dañado. Seguir todas las pautas que nos indiquen y desde el momento en el que la articulación lo permita realizar ejercicios destinados a recuperarnos totalmente.
Hoy en día son muchos los ejercicios que encontramos orientados a la recuperación de lesiones. Encontramos a nuestra disposición entrenadores que nos adaptarán los ejercicios a nuestras necesidades concretas. En este caso José M. Sánchez (subcampeón mundial en piragüismo C2 y estudiante de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) nos ha facilitado una serie de ejemplos  de ejercicios destinados a recuperar los daños causados y recuperar la propiocepción, es decir, restaurar la comunicación entre el Sistema Nervioso Central y el tejido musculoesquelético para evitar futuras recidivas.




* Javier Solla
-Artículo publicado en la revista SportLife.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE o SII

También conocido como Síndrome del Intestino irritable (SII), colon espástico o estómago nervioso es una patología de naturaleza idiopática que se manifiesta más comúnmente entre el final de la adolescencia y la década de los 40 años. Afecta aproximadamente al doble de mujeres que de hombres y aumenta la contracción de la cavidad abdominal.


Esta enfermedad no altera la estructura de la mucosa intestinal, por lo que no aumenta el riesgo de padecer colitis, enfermedad de Crohn o cáncer de colon.

Pese a que hay multitud de estudios, al desconocer el origen de la enfermedad hablamos de factores que sabemos que pueden empeorar su estado:
-Alimentación
-Uso de determinados medicamentos
-Exceso de bacterias en el tracto intestinal
-Estrés emocional

Los síntomas que presenta el paciente de SII son los siguientes:
-Dolores y calambres en el abdomen
-Gases
-Alteración en la consistencia de las heces(heces con mucosidad)
-Distensión abdominal
-Patrones alternos entre estados de diarrea y estreñimiento
-Los síntomas pueden desaparecer tras una deposición y/o reactivarse al variar la frecuencia de las mismas

*Se dice que se padece colon irritable cuando los síntomas persisten al menos 3 días al mes por un período mínimo de 3 meses.

Esta sintomatología es común a muchas otras enfermedades intestinales, por lo que para asegurar el diagnóstico el paciente debe acudir al médico para realizar las pruebas pertinentes.
A falta de pruebas específicas para esta enfermedad la medicina alopática sigue el siguiente protocolo:
a)      Analítica de sangre y heces
b)      Sigmoidoscopia flexible
c)       Colonoscopia (la cual se puede aprovechar para biopsiar)
Con estas pruebas se descartan la celiaquía, anemia, cáncer de colon, Crohn y colitis ulcerosa.

Ante la falta de tratamiento directo para esta patología podemos nombrar diferentes tipos de proceder para aliviar las molestias, que pueden producir incapacidad.

TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
El tratamiento con antibióticos está basado en un estudio llevado a cabo en Canadá cuyas pruebas demostraban un sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado y colon por reflujo de la válvula iliocecal y colonización bacteriana del intestino delgado, que produce la fermentación de gases. Según este estudio; a mayor producción de metano, mayor irritabilidad intestinal, que sería tratado con ciclos cortos de antibióticos con notables mejorías. Pese a que el tratamiento no impedía las recidivas.

En España, La Unidad de Digestivo Médico-Quirúrgica del Hospital de la Beata María Ana de Madrid ha realizado un estudio con más de 1500 pacientes con SII en el que concluye que los síntomas se deben fundamentalmente a la irritación del intestino delgado y del colon, por presencia de azúcares fermentables no absorbidos por efecto directo o por la llegada de bacterias que los fermenten y producen dicha irritación.

Este estudio asocia el estrés al aumento de la ingesta de azúcares o a que es provocado por la cronificación de las molestias.

Observan también una frecuente mejora tras realizar una colonoscopia que asocian a la limpieza de arrastre ejercida por la misma.

Dicho lo cual, sostienen que retirando lactosa, fructosa, fructanos o fructoligosacáridos, galactoligosacáridos Polioles tipo sorbitol, xilitol, etc .y utilizando antibióticos y prebióticos el paciente mejora mucho o incluso elimina los síntomas en su totalidad en un 95% de los casos.
Pese a todas estas pruebas el colon irritable sigue teniendo una naturaleza desconocida. Con lo cual, desde la medicina natural se sigue pensando en solventar los factores que desde un principio se sabe que repercuten en la aparición de tan molesta dolencia.

-ESTRÉS EMOCIONAL
    Con diferentes terapias podemos eliminar el estrés. Pensando en un tratamiento osteopático buscaríamos un equilibrio entre el Sistema Nervioso Simpático y el Sistema Nervioso Parasimpático. Realizando un trabajo sacrocraneal tratamos bloqueos de origen emocional consiguiendo “resetear” el sistema nervioso.

 A nivel visceral trabajaremos las adherencias formadas en la cavidad abdominal.Con osteopatía estructural liberamos el sistema nervioso Simpático manipulando las inervaciones que afecten al sistema digestivo:
-          Nervio vago: CO-C1-C2. Para liberar la inervación del estómago y del colon.
-          D5 a L2: aquí podemos encontrar también encontrar alteraciones estructurales que repercutan a nivel estómago y colon, así como al buen funcionamiento del diafragma respiratorio.
-          S2 a S4: buscar todas las alteraciones pélvicas que puedan repercutir en el resto del raquis.


-ALIMENTACIÓN
Cuidar la alimentación es el punto de encuentro entre todas las terapias existentes al hablar del Síndrome del Colon Irritable. Existen ciertos patrones que deben seguir los pacientes siendo indispensable el asesoramiento de un nutricionista:
-          Dieta pobre en grasas y rica en proteínas.
-          Establecer horarios y rutinas para cada comida.
-          Evitar comidas copiosas y alimentos flatulentos.
-          Beber 1,5/2 litros de agua diarios.
-          Evitar el uso de laxantes.
-          Eliminar : cafeína, chocolate, lactosa, tabaco, pimiento rojom cebolleta, vino tinto, trigo, cebada y centeno





jueves, 7 de agosto de 2014

FOTODEPILACIÓN (LUZ PULSADA)



                         FOTODEPILACIÓN (LUZ PULSADA)

Muchas y muchos sois los que os sumáis a este gran invento de la depilación,pero realmente sabemos ¿cómo funciona o en que se basa?

La Luz pulsada se basa en una emisión de luz,la cual es absorbida por la melanina(que es el pigmento natural del pelo) llegando al folículo pilosebáceo provocando así su destrucción o debilitamiento mediante el calor que genera.

Este sistema provoca  la desaparición del pelo y vello que se encuentra en una fase de crecimiento inicial (anágena). La repetición del tratamiento en las fases adecuadas puede conseguir la desaparición de la casi totalidad del pelo.

No es un tipo de depilación dolorosa pero si puede ser un poco molesta,sintiendo unos pequeños pinchazos o quemazón.
El número de sesiones dependerá del fototipo de piel, características del vello y  área a tratar.

Por lo tanto,no es un método inofensivo si no que requiere de un buen profesional cualificado para ponerla en práctica.           




                            Diferencia entre Láser y Luz Pulsada

La principal diferencia está en la forma de emitir la luz.
El Láser utiliza una luz monocromática (de un solo color) esto hace que las partículas de la luz vayan en la misma dirección y longitud de onda.

Mientras que la luz pulsada es policromática (de varios colores) haciendo que esta se dirija en distintas direcciones y diferentes longitudes de onda,pudiendo ser así posible depilar diferentes tipos de vello

lunes, 4 de agosto de 2014

ESTIRANDO LO QUE NO SE VE.



Somos muchos los que hemos empezado a practicar algún deporte por nuestra cuenta. Gracias a internet disponemos de un número ilimitado de páginas dedicadas al entrenamiento personal en las que encontramos un sinfín de métodos de trabajo, tablas, dietas, etc., que nos facilitan comenzar con la práctica deportiva de manera fácil e inmediata.
Este modo de elaborarnos nuestra tabla de entrenamientos tiene varias lagunas y, por tanto, una serie de hándicaps que son difíciles de intuir y que nos pueden llevar a la larga a padecer una serie de descompensaciones que derivarán en sus correspondientes lesiones.
El fitness y todas sus variables  se practican generalmente para lograr un cuerpo estéticamente más bonito y mejorar nuestra autoestima. Pero corremos el riesgo de quedarnos en lo superficial. Con el tiempo todos terminamos conociendo las partes más vistosas de nuestra anatomía; bíceps, tríceps, pectoral, trapecio, glúteo… y aprendemos los ejercicios que nos ayudan a potenciar las diferentes partes y porciones para que éstas se desarrollen tanto como nosotros creamos oportuno. Pero,¿ qué ocurre cuando nos hablan del psoas, del piramidal, del diafragma respiratorio, etc.?
Toda esta musculatura se trabaja de forma indirecta  cuando ejercitamos “lo que se ve”, se va congestionando  y no le prestamos atención. Sin embargo, sus funciones y las lesiones asociadas son muchas por lo que conviene que cuando terminemos nuestro entreno les dediquemos un rato a estirarlos, y que completemos nuestra rutina de entrenamiento con ejercicios propios para lograr una correcta compensación muscular. A continuación os propongo tres ejemplos de músculos con una importancia extrema en nuestro cuerpo y la manera de estirarlos después de practicar ejercicio:


-Psoas-ilíaco: interviene directamente en la marcha, la flexión y rotación de cadera, en el buen funcionamiento de riñones y aparato reproductor e influye en una correcta absorción y eliminación de los alimentos.















-Piramidal: es rotador, abductor y flexor de nuestra cadera y un acortamiento puede provocar pseudociáticas y lumbagos(entre otras).














-Diafragma respiratorio: trabaja ininterrumpidamente en la respiración y un acortamiento puede dar problemas a este nivel, pero también a nivel estructural en lumbares, dorsales y costillas.


Los ejercicios respiratorios nos ayudarán a mantener la elasticidad del diafragma y evitar lesiones, así como a mejorar nuestro rendimiento deportivo a nivel cardiovascular.

lunes, 21 de julio de 2014

¿Cómo mejorar la mala circulación?





La mala circulación es la dificultad que experimenta la sangre para fluir dentro de los vasos sanguíneos con normalidad. Es un problema bastante frecuente sobre todo en mujeres ya que tienen una mayor predisposición hormonal.

En las  paredes de las venas se encuentran  unas válvulas que se abren y se cierran   impulsando la sangre hasta el corazón y ayudadas también por los músculos(gemelos), si las venas pierden elasticidad  estas válvulas no cierran bien y la sangre se acumula en las piernas,también una sobrecarga excesiva de los gemelos no ayuda a tener una buena circulación sanguínea  ya que entorpece el buen retorno.


La manifestación habitual es con la aparición de varices,roturas de capilares,dilatación de las venas y puede provocar retención de líquidos, pesadez, calambres ,entre otras causas.


Para conseguir una mejoría es muy importante mantener una buena alimentación, hacer ejercicio para mover sobre todo los gemelos, es muy importante tener esta musculatura en buen estado y estirarla mucho.
Aplicar frío(gel frío) o duchas frías.
Uno de los remedios indispensables para mejorar la circulación es el masaje en piernas, para activar la circulación sanguínea de retorno y evitar la sobrecarga.

También con la ayuda de la  presoterapia que realiza un pequeño bombeo mediante presión de aire en sentido de la linfa y la circulación, mejorando así estos problemas.

En los herbolarios encontramos múltiples productos que nos ayudarán a prevenir y mejorar los problemas circulatorios y de retención de líquidos; la vid roja, el castaño de indias o la cola de caballo para la retención de líquidos los encontramos en diversas combinaciones dependiendo del laboratorio que los trabaje y del resultado que queramos obtener.